TO MY ENGLISH-SPEAKING FRIENDS: this song is identical to "Gently Raise the Sacred Strain," except the tab, lyrics, and instructions have been translated into Spanish.
¿ Qué más se puede hacer con un himno lo cual El Coro del Tabernáculo Mormón ha utilizado como su tema de abierto durante los últimos 75 años ?
Un montón, resulta.
De tanto en tanto, un himno se manda que arreglarse para la guitarra, y cuándo se toque lo tanto, suena como que estaba destinado a ser una canción por la guitarra. Este es uno de esos himnos.
Por otra parte, no contiene ningún acorde de cejilla, ni de dificultad, ni técnicas especialmente duras, ni intercambios de acordes rápidas o difíciles. Sin embargo, suena fantástico. ¿Qué más se puede pedir un guitarrista?
Es de dominio público, también.
Advertencia: sin embargo, no es una canción para los principiantes. Hay un montón de expresión, a menudo en largas cadenas de Ligados, y en unos pocos casos, hay glisandos de dos cuerdas simultáneamente. No estaría demasiado duro aprender para cualquier guitarrista experimentado, pero requerirá un poco de práctica.
Instrucciones:
Esta pieza se basa en el uso de dos patrones, con modificaciones.
Compás [1] Presenta Patrón A: agudo - bajo, agudo - bajo, agudo - bajo.
Compás [2] Presenta Patrón B: agudo - arpegio - poco abajo.
Para evitar las confusiones, los dedos de la mano derecha se numerados, y no se nombrados: el pulgar es el No 1, el índice = No 2, el medio No 3, y el anulario = No 4. El dedo meñique derecho no está numerado, porque no se utiliza. (Se utiliza el dedo meñique izquierdo. Mucho.) De la misma manera, aunque las cuerdas normalmente les distinguen por los números 1 - 6, para evitar la confusión con los dedos numerados de la mano derecha, yo voy llamarles por sus notas al aire: Mi, Si, Sol, Re, La, y Mi-bajo respectivamente.
Para ambos patrones, empiece con el dedo No 4 en las notas agudas iniciales del patrón. Dedo No 1 toca la nota de bajo del patrón A, y las primeras de dos o tres notas del arpegio del Patrón B. Dedo No 2 toca las siguentes notas del arpegio, y No 3 y No 4 tocan como apropriados. El segundo acorde del compás [2] es un Do/Sol (que se pronunce “Do sobre Sol), y trastearse exacto como un acorde de Do, excepto de que el dedo meñique trastea la cuerda Mi-bajo en el tercer espacio.
Compás [6] se rompe el patrón ligeramente con un glissando en la Patrón B, utilizando el dedo meñique. Compás [7] parece ser un patrón de nuevo, pero hay una manera más fácil de tocarlo.Ya que el meñique está ya en el quinto espacio desde las últimas notas del compás anterior, el dedo índice está perfectamente posicionado para trastear la cuerda Mi en el tercer espacio, una técnica que se cita como “Tercera Posición” y por lo general, se marca en la música de la guitarra con un pequeño número romano III, encima de la pentagrama. Tercera Posición significa que el mano se mueve hacia arriba del mástil, hasta que el dedo índice, qui generalmente trastea las cuerdas en el primer espacio, ahora trasteales en el tercer. En este sistema, la posición normal de la mano s’intitule, “Primera Posición”, pero el número romano I sólo se emplea cuando sea necesario para evitar la confusión.
Compás [8] vuelve a Primera Posición y a Patrón B, continuando en compáses [9] y [10]. Para trastear la última nota de [9], se necesitara bajar brevemente el dedo medio en la cuerda Sol. Compás [10] introduce un ligado descendente, y es una ligera variación en el patrón B, pero significativa, ya que ocho de los siguientes nueve patrones contienen ligados y glissandos. Tendra trastear a la cuerda Si con los dedos índice y anular simultáneamente en los primer y tercer espacios. Entonces hacer un ligado descendente con el dedo anulario.
Compás [11] se aparta de la pauta totalmente. Hay dos ligados ascendentes en esta compás, que se muestran en dos maneras diferentes. Yo uso el mismo guión para los ligados asciendentes así que los descendentes. Las técnicas son diferentes, pero no es posible de confundirles, porque los numeros de la tablatura indican la dirección del ligado.
Compás [12] en realidad es un retorno a Patrón B, pero no se parece, a causa de los ligados. Trastee la cuerda Mi con los dedos índice y anular simultáneamente en el Primer y Tercer Positiones, para hacer el ligado asciendente. Continúe a estos ligados con el dedo índice en el siguiente compás, después del acorde Do.
Los siguientes tres compases, [13] a [16], les salgan completemente de los patrones A y B, a fin de seguir la melodía. En [13] hay un riff de ligados descendente - ascendente - descendente, repetido de una forma casi similar en [14]. Puede hacerlo más facilmente al tocar este segundo riff con el dedo meñique.
La siguiente compás [15], comienza una serie de glisandos dobles, o sea glisandos hechos en dos cuerdas simultáneamente. Toque estos doble glisandos en las cuerdas Re y Si con los dedos medio y el anulario respectivamente, para prepararse para la progresión armonica hasta el acorde de Fa que sigue. En realidad no es necesario trastear las dos cuerdas cejillas para el acorde Fa en este momento, como la cuerda Mi no se toca hasta el final del siguiente compás.
Ese acorde Fa es vital, ya que en el se establece toda la compás qui sigue. La palabra Mordente se refiere al sonido producido por el uso de un pedal de "Wa - Wa" . Si está amplificada y tiene un pedal wa - wa , utilizalo aquí. Si no, usted tiene que jugar por dos dobles-glisandos, como se muestra en la tablatura. Toque la Mordente usando los dedos anulario y medio, en las cuerdas Sol y Re respectivamente. Brevemente levantar los dedos del diapasón sin cambiar sus posiciones, tiempo suficiente para hacer un doble-tirando en las cuerdas Sol y Si, los cuales estan al aire. Vuelva a colocar los dedos índice y medio en las cuerdas Si y Sol, para el glisando. Toque el acorde Do del siguiente compás, como parte de la frase misma que se inició en el compás [15].
Compás [16] se dejará una huella profunda en la mente de su público si se hace bien. Practicar con un metrónomo hasta que se puede tocar exacto a tiempo, sin interrupción antes o después del compás. Les vuela las cabezas.
Los siguientes tres compases, [17], [18] y [19], han de volver a Patrón B, con la excepción de que las notas iniciales ahora están acordes pellizcados. Toque el glisando en [18] en las cuerdas Mi y Si con el índice y el anular respectivamente, empezando en la Tercera Posición y glisando a la Primera Posición. Esto configura la mano para el acorde Do que sigue.
Los últimos tres compases les incluyen unicamente los acordes. Compás [20] contiene el único acorde de cejilla del cancion-- un acorde de media cejilla, cual incluye las tres primeras cuerdas de un acorde Fa normal. Aúnque usted no puede tocar acordes de cejilla, no hay razón para tener cualquier dificultad con este facil acorde de tres cuerdas.
Toque los ultimas dos compases bastante lentemente y deliberadamente. El segundo acorde en [21] es en realidad un Sol+5. No necesita trastear toda la cuerda, cuando vas a tocar sólo tres cuerdas, ¡ y dos de ellos están al aire ! Simplemente levantar brevemente los dedos de las cuerdas, manteniendo la forma de Do, y trastee la cuerda Si en el tercer espacio con el dedo meñique. Toque las cuerdas Re, Sol, y Si en tirando rápidamente, luego volviendo al acorde Do, utilizando el dedo meñique en la cuerda Mi-bajo en el tercer espacio, lo cual cambia el Do en un Do/Sol.
Espero que usted disfrutare el tocar de esta canción tal como hé disfrutado el areglar de ella.
Historia:
“Entonad sagrado son” se incluyó en el primer himnario SUD, compilado por Emma Smith, poco después de su bautismo, y publicado en 1835. La letra fue escrita por William W. Phelps, que fue internada con los Smith en el momento. Nadie parece conocer la melodía original, aunque sí sabemos que no era la actual, qui fue compuesta para el Coro del Tabernáculo por Thomas C. Griggs, ¡ que no nació hasta 1845 !
Hymns and songs for Latter-Day Saints and other Christians, in guitar tablature.
COPYRIGHT NOTIFICATION
COPYRIGHTS & PERMISSIONS: All arrangements and tabs in this blog are the original work of the blog owner, unless otherwise noted. They may be downloaded and copied at no charge, only for non-commercial church or home use. All other rights reserved. Ask for permissions-- I intend to be generous. Copyright information for each song is listed in its commentary. Arrangements and tabs of public domain songs are still covered by these copyright restrictions. Your cooperation is appreciated.
Showing posts with label Spanish. Show all posts
Showing posts with label Spanish. Show all posts
Dulce Tu obra es, Señor
Los acordes:
Sin acordes duros en esta canción, a menos que absolutamente no pueden tocar acordes con cejilla. Si ese es el caso, o si no puede tocar el final acorde de Sol III en ritmo, sustitute el Sol normal. No sonará tan bueno para una resolución final, pero no va a sonar mal. Sólo usted sabrá la diferencia.
El resto de los acordes son sus viejos amigos de Sol, Re, Re7, y Do, con dos excepciones minúsculas. Re/La se realiza exacto como Re normal, pero dejando sonar el quinto cuerdo, contra de costumbre. Ya que es importante, porque la melodía depende de esta nota, la realización era sensilla.
La otra excepción es el Sol+5. Este se juega al igual que un Sol normal, excepto que la segunda cuerda se trasta en el tercer espacio, en lugar de la primera cuerda, que no se reproduce. Esto es muy similar a la posición de la mano requerido para un Sol normal, excepto que en realidad ¡es más fácil de jugar! Sólo asegúrese de no tocar la primera cuerda al aire. Si esto es difícil para usted, traste de la primera cuerda en el tercer espacio también, y toque a las seis cuerdas. La nota alta Sol distraerá un poco de la melodía, pero es mucho mejor que la cuerda al aire, que no tiene niguna parte de cualquier tipo acorde Sol.
Las técnicas:
La mayoría de las transiciones en esta canción son bastante fácil, pero hay tres puntos que pueden ser difíciles de reproducir de forma rápida y sin problemas, a menos que utilice algunas técnicas sencillas, pero contrarios a la intuición.
En la transición del compás [3] para el [4], se puede llegar a la cuerda más fácilmente si traste la nota final de [3] con su dedo anular. Esto puede sentirse extraño, pero esto colocara a su dedo anular en la cuerda correcta para el acorde Re en el siguiente compás. Para hacerlo debidamente, tenia que hacer el glissando entre los compases [2] y [3] con el dedo medio. No se necesitará mucha práctica para ver que esta manera del tocar este riff es más rápida y suave.
En el compás [14], el acorde designado Sol7 realmente es un Sol, pero es mucho más fácil para llegar a la posición de mano de Sol7 del Do anterior, que por medio de Sol. La primera cuerda no se toca, entonces realmente no importa nada. Las notas forman un acorde de Sol de ambos modos. Para evitar la confusion, he mostrado el Sol7 en el diagrama de acordes, pero he colocado una X en lugar de un 0 en la primera cuerda, para demostrar que se trasta, pero no se toca.
El tercer punto dificil es lo más complicado del lote. Se produce en el compas [15]. Para facilitar la transición hasta la cuerda cejiillada Sol III, traste la última nota de [15], en el cuarto espacio de la cuarta cuerda, con su dedo meñique. Esto lo posiciona cómodamente en la cadena correcta para el siguiente acorde. Al realizar la cejilla con su dedo índice, el dedo meñique se deslizara automáticamente un traste más, al quinto espacio. Es contrario a la intuición, pero realmente funciona. Para añadir un poco de expresión, se puede permitir el dedo meñique a presionar sobre la cuerda ya que se desliza, creando un poco de glissando entre las notas.
Historia:
Isaac Watts, el autor de este himno, se nació cerca de Londres, Inglaterra, el 17 de julio de 1674. Fue un niño precoz, estudiando el latin por la edad de cuatro años, y "escribiendo respetables versos a la edad de siete años", según notas biográficas en un himnario Anglicana más recente. Como adulto, se convirtió en pastor de la Iglesia Independiente en Londres. Sufría de salud delicada durante toda su vida, pero logró publicar más de 800 himnos durante su vida, así como libros de poemas, de tratados, y de sermones. Watts murió el 25 de noviembre de 1748. Hay un monumento a su memoria en la Abadía de Westminster.
"Dulce tu obra es" se ha cantado a varias melodías. Éste, llamado "Douglass," fue compuesta por John J. McClellan, Jr. (el 20 de abril de 1874 - el 02 de agosto de 1925), mientras se desempeñaba como organista del Tabernáculo de Salt Lake City. McClellan se nació en Payson, Utah. A la edad de once años, era organista de la iglesia allí. Estudió música en los Estados Unidos y en Europa, fue organista de la iglesia católica St. Thomas en Ann Arbor, Michigan, enseñó música en la Academia Brigham Young, precursor de la Universidad Brigham Young, y se desempeñó como pianista para el Salt Lake Opera Company. McClellan se convirtió en el organista del Tabernáculo en el año 1900, donde acompañaba al Coro del Tabernáculo Mormón hasta 1925, e inaugurado los recitales gratuitos semanales allí.
También, es conocido por hacer la primera grabación de órgano que conocemos, grabado en el Tabernáculo Mormón en Salt Lake City en septiembre de 1910, por la Columbia Graphophone Company. Aunque técnicamente exitoso, nunca fue lanzado para la publicación.
Sin acordes duros en esta canción, a menos que absolutamente no pueden tocar acordes con cejilla. Si ese es el caso, o si no puede tocar el final acorde de Sol III en ritmo, sustitute el Sol normal. No sonará tan bueno para una resolución final, pero no va a sonar mal. Sólo usted sabrá la diferencia.
El resto de los acordes son sus viejos amigos de Sol, Re, Re7, y Do, con dos excepciones minúsculas. Re/La se realiza exacto como Re normal, pero dejando sonar el quinto cuerdo, contra de costumbre. Ya que es importante, porque la melodía depende de esta nota, la realización era sensilla.
La otra excepción es el Sol+5. Este se juega al igual que un Sol normal, excepto que la segunda cuerda se trasta en el tercer espacio, en lugar de la primera cuerda, que no se reproduce. Esto es muy similar a la posición de la mano requerido para un Sol normal, excepto que en realidad ¡es más fácil de jugar! Sólo asegúrese de no tocar la primera cuerda al aire. Si esto es difícil para usted, traste de la primera cuerda en el tercer espacio también, y toque a las seis cuerdas. La nota alta Sol distraerá un poco de la melodía, pero es mucho mejor que la cuerda al aire, que no tiene niguna parte de cualquier tipo acorde Sol.
Las técnicas:
La mayoría de las transiciones en esta canción son bastante fácil, pero hay tres puntos que pueden ser difíciles de reproducir de forma rápida y sin problemas, a menos que utilice algunas técnicas sencillas, pero contrarios a la intuición.
En la transición del compás [3] para el [4], se puede llegar a la cuerda más fácilmente si traste la nota final de [3] con su dedo anular. Esto puede sentirse extraño, pero esto colocara a su dedo anular en la cuerda correcta para el acorde Re en el siguiente compás. Para hacerlo debidamente, tenia que hacer el glissando entre los compases [2] y [3] con el dedo medio. No se necesitará mucha práctica para ver que esta manera del tocar este riff es más rápida y suave.
En el compás [14], el acorde designado Sol7 realmente es un Sol, pero es mucho más fácil para llegar a la posición de mano de Sol7 del Do anterior, que por medio de Sol. La primera cuerda no se toca, entonces realmente no importa nada. Las notas forman un acorde de Sol de ambos modos. Para evitar la confusion, he mostrado el Sol7 en el diagrama de acordes, pero he colocado una X en lugar de un 0 en la primera cuerda, para demostrar que se trasta, pero no se toca.
El tercer punto dificil es lo más complicado del lote. Se produce en el compas [15]. Para facilitar la transición hasta la cuerda cejiillada Sol III, traste la última nota de [15], en el cuarto espacio de la cuarta cuerda, con su dedo meñique. Esto lo posiciona cómodamente en la cadena correcta para el siguiente acorde. Al realizar la cejilla con su dedo índice, el dedo meñique se deslizara automáticamente un traste más, al quinto espacio. Es contrario a la intuición, pero realmente funciona. Para añadir un poco de expresión, se puede permitir el dedo meñique a presionar sobre la cuerda ya que se desliza, creando un poco de glissando entre las notas.
Historia:
Isaac Watts, el autor de este himno, se nació cerca de Londres, Inglaterra, el 17 de julio de 1674. Fue un niño precoz, estudiando el latin por la edad de cuatro años, y "escribiendo respetables versos a la edad de siete años", según notas biográficas en un himnario Anglicana más recente. Como adulto, se convirtió en pastor de la Iglesia Independiente en Londres. Sufría de salud delicada durante toda su vida, pero logró publicar más de 800 himnos durante su vida, así como libros de poemas, de tratados, y de sermones. Watts murió el 25 de noviembre de 1748. Hay un monumento a su memoria en la Abadía de Westminster.
"Dulce tu obra es" se ha cantado a varias melodías. Éste, llamado "Douglass," fue compuesta por John J. McClellan, Jr. (el 20 de abril de 1874 - el 02 de agosto de 1925), mientras se desempeñaba como organista del Tabernáculo de Salt Lake City. McClellan se nació en Payson, Utah. A la edad de once años, era organista de la iglesia allí. Estudió música en los Estados Unidos y en Europa, fue organista de la iglesia católica St. Thomas en Ann Arbor, Michigan, enseñó música en la Academia Brigham Young, precursor de la Universidad Brigham Young, y se desempeñó como pianista para el Salt Lake Opera Company. McClellan se convirtió en el organista del Tabernáculo en el año 1900, donde acompañaba al Coro del Tabernáculo Mormón hasta 1925, e inaugurado los recitales gratuitos semanales allí.
También, es conocido por hacer la primera grabación de órgano que conocemos, grabado en el Tabernáculo Mormón en Salt Lake City en septiembre de 1910, por la Columbia Graphophone Company. Aunque técnicamente exitoso, nunca fue lanzado para la publicación.
New English-Spanish hymn list
For those who do not speak Spanish, an English translation follows the Spanish text.
Tabla de los títulos y números de los himnos, en inglés y español: se llama "Himnos y hymns".
He complido una lista comparativa de los himnos españoles y ingléses. Ahora incluye todos los himnos del hinario español, y todos los himnos en inglés, en una tabla de 48 páginas. Incluye cuatro tablas separadas, organizadas por sus nombres y por sus números en español, y también por sus nombres y números en inglés. También se incluyen los catorce himnos españoles que no se encuentran en el himnario inglés, y los 146 himnos en inglés, sin equivalentes en español.
Estos números son poco engañosos. Catorce de esos himnos en inglés son realmente arreglos musicales alternativas, arreglados especialmente para las voces masculinas o femininas. Entonces son duplicados de otros himnos ingléses que les traducen en el himnario español. El número exacto depende de cómo cuenteles.
Table of English and Spanish hymns, titles, and hymn numbers: it's called, "Himnos y hymns".
I have updated and completed my comparative list of Spanish- and English-language hymns. It now includes ALL the Spanish and ALL the English hymns, in a table that is 48 pages long. It includes four separate tables, organized by Spanish name, Spanish Hymn number, English name, and English Hymn number. Also included are the fourteen Spanish hymns not found in the English hymnal, and the 146 English hymns without Spanish equivalents.
These numbers are a bit deceptive. Fourteen of those English hymns are actually alternate musical arrangements for men’s or women’s voices, and thus are duplicates of other English hymns that do have Spanish translations. The exact number depends on how you count them.
Tabla de los títulos y números de los himnos, en inglés y español: se llama "Himnos y hymns".
He complido una lista comparativa de los himnos españoles y ingléses. Ahora incluye todos los himnos del hinario español, y todos los himnos en inglés, en una tabla de 48 páginas. Incluye cuatro tablas separadas, organizadas por sus nombres y por sus números en español, y también por sus nombres y números en inglés. También se incluyen los catorce himnos españoles que no se encuentran en el himnario inglés, y los 146 himnos en inglés, sin equivalentes en español.
Estos números son poco engañosos. Catorce de esos himnos en inglés son realmente arreglos musicales alternativas, arreglados especialmente para las voces masculinas o femininas. Entonces son duplicados de otros himnos ingléses que les traducen en el himnario español. El número exacto depende de cómo cuenteles.
Table of English and Spanish hymns, titles, and hymn numbers: it's called, "Himnos y hymns".
I have updated and completed my comparative list of Spanish- and English-language hymns. It now includes ALL the Spanish and ALL the English hymns, in a table that is 48 pages long. It includes four separate tables, organized by Spanish name, Spanish Hymn number, English name, and English Hymn number. Also included are the fourteen Spanish hymns not found in the English hymnal, and the 146 English hymns without Spanish equivalents.
These numbers are a bit deceptive. Fourteen of those English hymns are actually alternate musical arrangements for men’s or women’s voices, and thus are duplicates of other English hymns that do have Spanish translations. The exact number depends on how you count them.
Himnos y Hymns
¡Bienvenidos! mís amigos hispanohablantes.
La mayoría de los himnos que les escriben en este sitio les escriben en inglés, pero la música no cambia mucho de una idioma a la otra. Pero, la programa buscadora de este sitio les buscara solo por sus nombres ingleses. Entonces, he provecho una lista de los nombres de los himnos en todos los dos idiomas. Para verla haz click aquí, o busca el link que se llama “Himnos y Hymns.”
La lista esta en dos partes: ordenado alfabeticamente por el nombe español, y también por el numero del himno.
Para el guitarista, se debe cambiar los nombres de las acuerdas de las letras (del estilo inglés) por los nombres del estilo español, de la siguente forma:
do = C, re = D, mi = E, fa = F, sol = G, la = A, ti = B
Todas las otras partes de los nombres de las acuerdas no cambian:
Do#m7 = C#m7, etc.
La mayoría de los himnos que les escriben en este sitio les escriben en inglés, pero la música no cambia mucho de una idioma a la otra. Pero, la programa buscadora de este sitio les buscara solo por sus nombres ingleses. Entonces, he provecho una lista de los nombres de los himnos en todos los dos idiomas. Para verla haz click aquí, o busca el link que se llama “Himnos y Hymns.”
La lista esta en dos partes: ordenado alfabeticamente por el nombe español, y también por el numero del himno.
Para el guitarista, se debe cambiar los nombres de las acuerdas de las letras (del estilo inglés) por los nombres del estilo español, de la siguente forma:
do = C, re = D, mi = E, fa = F, sol = G, la = A, ti = B
Todas las otras partes de los nombres de las acuerdas no cambian:
Do#m7 = C#m7, etc.
Silent Night
With the Christmas season fast approaching, I thought it appropriate to begin this blog with my favorite Christmas carol, "Silent Night". This song was originally composed for the guitar, and has inspired many legends in it's nearly two centuries of popularity. This version is my own work, and is not especially true to the original, nor does it follow the version in the LDS hymnal.
Click the song link in the list at right. You will find the files for Silent Night and Silent Night study guide, as well as About the Tablature. Click on the link, then on the file name to download it. All the files are in .pdf format, so you will need Adobe Reader to view them. Adobe Reader is a free download from adobe.com. You will be able to view, download, and print the documents, but not edit them, unless you have Adobe Acrobat. It's the best I can do on short notice, while I'm building my online archive.
Both the lyrics and the music to "Silent Night" are in the public domain.
The Legends
In late December, 1818, Father Joseph Mohr, pastor of the Church of St. Nicolas in Oberndorf, Austria, wanted a Christmas carol he could play on his guitar. Some romantics say the church organ was broken, and could not be fixed before Christmas. Historians tell us that Father Mohr had composed the lyrics two years earlier. What we do know is that his friend, Headmaster Franz Xavier Gruber did compose the melody we now know, and that “Silent Night” was first performed in public on Christmas Eve, 1818, in Father Mohr’s church. It has since been translated into 300 languages and dialects, making it one of the most popular songs of all time.
Another legend of “Silent Night” is that it stopped a world war, at least temporarily. The legend is that on Christmas Eve, somewhere in Flanders, a German soldier, miserable and homesick, began singing “Schtille nacht”. An English soldier in the facing trenches joined in accompaniment in his own language. Soon, soldiers on both sides of No Man’s Land were singing. Leaving their trenches, they joined in an impromptu truce that lasted all night and all Christmas day, along hundreds of miles of trenches, much to the chagrin of the generals, who wanted their soldiers to continue fighting “The Great War.”
There is as much truth in this as there is in most legends. There was an unofficial truce in World War I, exactly one hundred years after Father Mohr composed his immortal song. Troops on both sides did sing their own versions of “Silent Night” together, most likely because it was the only Christmas carol they all knew. There had been many sporadic attempts to agree on a temporary truce, all along the front, for most of the month of December, 1916, as the trench-dwelling enemies at the front had much more in common with each other than either side had with their own generals, many miles to the rear. Newspaper reports from the front speak of the enemy soldiers gifting each other with delicacies sent from home, and even joining in No Man’s Land to sing together, and help each other bury the dead. In this atmosphere, it is very likely that “Silent Night” did play a part.
The Music
Guitarists with experience in reading tablature probably will not need to use the study notes, which I originally wrote for classical guitar students who were not familiar with tab. References to the p, i, m, and a fingers means, thumb, index, middle, and ring fingers of the right hand. These are common abbreviations in classical guitar music. They stand for the Spanish words pulgar, indicio, medio, and anulario. This arrangement of Silent Night is my own, and follows neither the LDS Hymnal nor Gruber's original exactly. But it's very pretty.
Click the song link in the list at right. You will find the files for Silent Night and Silent Night study guide, as well as About the Tablature. Click on the link, then on the file name to download it. All the files are in .pdf format, so you will need Adobe Reader to view them. Adobe Reader is a free download from adobe.com. You will be able to view, download, and print the documents, but not edit them, unless you have Adobe Acrobat. It's the best I can do on short notice, while I'm building my online archive.
Both the lyrics and the music to "Silent Night" are in the public domain.
The Legends
In late December, 1818, Father Joseph Mohr, pastor of the Church of St. Nicolas in Oberndorf, Austria, wanted a Christmas carol he could play on his guitar. Some romantics say the church organ was broken, and could not be fixed before Christmas. Historians tell us that Father Mohr had composed the lyrics two years earlier. What we do know is that his friend, Headmaster Franz Xavier Gruber did compose the melody we now know, and that “Silent Night” was first performed in public on Christmas Eve, 1818, in Father Mohr’s church. It has since been translated into 300 languages and dialects, making it one of the most popular songs of all time.
Another legend of “Silent Night” is that it stopped a world war, at least temporarily. The legend is that on Christmas Eve, somewhere in Flanders, a German soldier, miserable and homesick, began singing “Schtille nacht”. An English soldier in the facing trenches joined in accompaniment in his own language. Soon, soldiers on both sides of No Man’s Land were singing. Leaving their trenches, they joined in an impromptu truce that lasted all night and all Christmas day, along hundreds of miles of trenches, much to the chagrin of the generals, who wanted their soldiers to continue fighting “The Great War.”
There is as much truth in this as there is in most legends. There was an unofficial truce in World War I, exactly one hundred years after Father Mohr composed his immortal song. Troops on both sides did sing their own versions of “Silent Night” together, most likely because it was the only Christmas carol they all knew. There had been many sporadic attempts to agree on a temporary truce, all along the front, for most of the month of December, 1916, as the trench-dwelling enemies at the front had much more in common with each other than either side had with their own generals, many miles to the rear. Newspaper reports from the front speak of the enemy soldiers gifting each other with delicacies sent from home, and even joining in No Man’s Land to sing together, and help each other bury the dead. In this atmosphere, it is very likely that “Silent Night” did play a part.
The Music
Guitarists with experience in reading tablature probably will not need to use the study notes, which I originally wrote for classical guitar students who were not familiar with tab. References to the p, i, m, and a fingers means, thumb, index, middle, and ring fingers of the right hand. These are common abbreviations in classical guitar music. They stand for the Spanish words pulgar, indicio, medio, and anulario. This arrangement of Silent Night is my own, and follows neither the LDS Hymnal nor Gruber's original exactly. But it's very pretty.
Subscribe to:
Posts (Atom)